
Pero… desaprobé. Cuando los revisaron no importó tanto el contenido sino la duración. La frase fue más o menos “los adolescentes no prestan atención a videos tan largos”. Mi hija adolescente lo ratificó, por si hacía falta.
¿Cuánto es largo en un vídeo? No pasaban los 3 minutos. Vuelta atrás y a ajustar los tiempos.
Las redes sociales, en particular Instagram y el uso de TikTok, también transportan y exponen contenidos de Educación Financiera. De hecho, ya hay un hastag #Fintok y ahí podés encontrar muchos vídeos sobre estos contenidos.
Son divertidos, otros más “solemnes”, pero no alteran la lógica de la duración. Es claro que podés encadenar varios, pero no creo que estemos haciendo un favor a volcar temas que son tratados, compactados, en 60 segundos.
Más allá de la comunicación y la forma de llegar a una audiencia masiva, la pregunta que queda flotando es: ¿vamos a terminar convenciéndonos que adquirir competencias para mejorar nuestras decisiones puede ser tan sencillo? ¿Y tan rápido?
Personas, adolescentes y adultos pasados de ansiedad. Que quieren premiarse con consumo y si se puede, con ganancias rápidas, posiblemente no alcancen a observar la contracara de estos deseos: sobreendeudamiento y pérdidas que se pueden llevar sus ahorros.
Podemos encontrar también hashtags como #investing de TikTok donde hay alertas sobre cómo el trading, otra de las modas que se pretende instalar como una fuente infalible de ganancias, puede fallar… recomiendo mirar siempre las historias de los que han fracasado. Enseñan tanto o más que las de aquellos que se han hecho millonarios en tiempo récord.
Claramente esto se dirige a los jóvenes (quizás algunos no tanto), que incluimos en la llamada Generación Z y los Centennials, en el marco de un modelo educativo donde se carece de al menos, una introducción al tema de las finanzas personales.
Me dicen: YouTube también tiene sus tutoriales, de mayor duración. Es verdad. Pregunto: ¿Quién le paga a ese influencer para promover ciertas conductas? No pequemos de inocentes.
Trading, criptomonedas, libertad financiera, la magia del interés compuesto, explicaciones cortas, gurúes, millones de ganancias que no se explica cómo se generan.
Sin creación de riqueza, con una abundancia mundial de dinero sin precedentes, resulta casi un acto de fe explicar como se forman precios. Por qué crecen. O se derrumban.
Cómo un tweet de Elon Musk puede modificar tu patrimonio. Inducirte a comprar o a vender.
Desconocer el poder de las redes sociales es un error. Como es también subestimar sus efectos. Tenemos que ser capaces de saber discriminar y elegir correctamente a quienes promueven comportamientos sanos; los podemos encontrar también allí. Pero no confundirse nunca que ser moderno, estar a los tiempos como se dice, es el único camino a seguir.
La Educación Financiera debe darse a pasos firmes. Me inclino a decir, hasta lentos. Comprender los riesgos. Tus ingresos, consumos, deudas y ahorros. Saber elegir. Entender cuánto esfuerzo significa generar tus recursos; que las inversiones no son un juego (aunque quieran vendértelo así).
En las finanzas rigen reglas que son clásicas y su desconocimiento se paga. Aprende, estudia y consulta.
Mientras tanto, sigo recortando el tiempo de mis videos….
Nicolás González
Contador Público
Docente Universitario especialista en Finanzas
Titular del ABC de tu dinero